Sitio para analizar, aprender y crecer.Psicología para todos es el espacio para que por fin digas fuera a los problemas. Ayuda a los demás y a ti mismo colaborando en este espacio

miércoles, 3 de junio de 2009

Crisis de angustia en los niños


Hablamos de un término bastante difícil de definir principalmente porque la gente en general define como angustia en niños casi cualquier emoción que el niño siente y que le genera cierto descontrol.
Se trata de una emoción desagradable que vivencia el niño y en la que expresa gran nerviosismo, desazón y malestar, junto a un componente físico importante: fatiga, tensión muscular, dolores adominales... Se presenta en forma de angustia generalizada, que perdura en el tiempo o en crisis que hacen su aparición de manera repentina.

Angustia o ansiedad generalizada:
Sensación de malestar generalizado que conlleva dificultades de concentración, palpitaciones, tartamudez o dificultades para hablar, para respirar, temblores... el niño siente que no puede controlar este estado y además hay una actuación deficiente en las actividades de la vida cotidiana.

Crisis de angustia:
Se trata de episodios, apariciones repentinas de angustia o ansiedad. No avisan, y pueden ocurrir tanto por el día como durante el sueño. Se vive con mucha intensidad y existe la percepción de un sentimiento de miedo a la muerte. Se presenta acompañada de síntomas físicos: taquicardia, sensación de ahogo, respiración entrecortada o acelerada y sudores. Una vez que desaparece, normalmente al cabo de unos minutos, persiste el miedo a que se repita y la desconfianza por parte del niño y del adulto que no conoce estas crisis, a que se trate de un acceso causado por un problema físico grave. Cuando hablamos de crisis de angustia, su identificación resulta más fácil porque es algo puntual que tiene unas características muy concretas y su intensidad no pasa desapercibida.


Pero la angustia generalizada hace que el niño se comporte de manera que muchos padres definen como "insoportable" porque se muestra muy reaccinario, incómodo en cualquier situación, nervioso, poco cariñoso... pero no se trata de un período transitorio sino de unos comportamientos que perduran en el tiempo. Es importante distinguir entre una disrupción del comportamiento y la angustia, porque el tratamiento varía.
No siempre es posible identificar el estresante, incluso la angustia que se manifiesta con crisis puede tener un componente endógeno, provocado por el propio cuerpo. El conocer el motivo que genera la angustia facilita mucho el trabajo y hace la terapia más directa de su comienzo.

¿Qué puede generar angustia en el niño?
Hay infinidad de motivos que pueden generar angustia en el niño, pero los más comunes en la consulta suelen ser: problemas de relación con los compañeros o enfrentamiento directo de alguno hacia él, separaciones de la madre, obsesiones, miedo al fracaso, sentimiento de inferioridad o complejos relacionados con temas físicos, querer obtener siempre los mejores resultados (muy relacionado con el miedo al fracaso), inseguridades, miedo a alguno de los progenitores o a algún profesor o figura adulta de su vida, rechazo al colegio y celos muy fuertes que normalmente se producen por el nacimiento de algún hermano, separaciones de los padres...

¿Cuándo recurrir a la ayuda profesional?
Lo mejor es acudir cuando existe duda sobre lo que le está pasando al niño. Se corre un grave riesgo de malinterpretar los "extraños" comportamientos que manifiesta el niño y de ese modo agravarlos. El niño no va a ser capaz muchas veces de expresar lo que le pasa. Se puede estar comportando de una manera disruptiva y parecer que lo hace para fastidiar a sus padres y, estar sufriendo interiormente.
Tampoco se trata de alarmarse, simplemente de tomar ciertas medidas para hacer la vida fácil al niño (también a los padres, por supuesto). En los casos en los que los padres sospechan que pueda tratarse de angustia generalizada, la consulta les tranquilizará porque a partir de ese momento recibirán pautas de actuación para con su hijo, lo que de alguna manera liberará de mucha tensión. También el niño se siente más comprendido al ver que alguien entiende lo que le está pasando, que no se trata de algo tan raro por lo que solo recibe castigos y quejas por parte de los padres.

viernes, 29 de mayo de 2009

Embarazo y ácido fólico


La gran importancia del ácido fólico durante el embarazo empieza a ponerse de manifiesto en los últimos años, hasta el punto de que actualmente se recomienda como una buena práctica iniciar el aporte extra de ácido fólico incluso antes de la concepción, a modo de preparación del embarazo.


El ácido fólico es una sustancia perteneciente al grupo B de las vitaminas, la vitamina B9, que juega un importante papel en la prevención de determinadas malformaciones en el sistema nervioso del feto. Malformaciones tanto en el cerebro, por ejemplo la anencefalia, como en el tubo neural, por ejemplo la espina bífida.


Este tubo neural será el encargado de formar, conforme avance el embarazo, la médula espinal y los nervios motores. Se forma alrededor del día 28 después del momento de la concepción y en ocasiones puede ocurrir que no llegue a cerrarse correctamente dando lugar a la malformación más frecuente en el tubo neural; lo que se conoce como “espina bífida”, o “espina abierta”. La espina bífida, que puede afectar tanto a la médula espinal como a la columna vertebral, dependiendo de la gravedad puede no presentar síntomas aparentes, o por el contrario puede dejar completamente expuesta la médula espinal causando parálisis, dificultades para controlar la vejiga y los intestinos, etc.


Las causas de esta malformación congénita no se conocen con precisión, los factores ambientales y hereditarios podrían jugar un papel importante en el proceso, pero lo cierto es que la mayoría de casos se dan en familias sin antecedentes lo que lleva a pensar que cualquier pareja tiene un cierto riesgo de tener un hijo con este problema.


Lo que sí parece haber quedado bastante claro tras diferentes estudios médicos es que el ácido fólico disminuye notablemente las posibilidades de que el feto desarrolle esta malformación. La madre deberá tener las suficientes reservas de ácido fólico en su organismo en las etapas iniciales del embarazo como para que la formación del tubo neural pueda llevarse a cabo sin problemas. Dado que como hemos visto el tubo neural se forma antes de que termine el primer mes de embarazo, en ocasiones incluso antes de que la madre sea totalmente consciente de su nuevo estado, resulta prudente que la futura madre inicie el consumo de un extra de ácido fólico justo al tomar la decisión de tener un hijo y continúe hasta alrededor del tercer mes de gestación.


En condiciones normales no hay una dosis diaria establecida firmemente. Se recomienda unos 400 microgramos al día como mínimo, y no sobrepasar el miligramo sin supervisión médica. En casos de riesgo (madres que hayan tenido anteriormente un bebé con esta malformación, o que tengan determinadas anemias como la talasemia) el médico puede prescribir dosis mayores, de hasta 4 ó 5 miligramos. Pero siempre bajo control médico.


Este extra de ácido fólico podemos encontrarlo en complejos vitamínicos de venta en farmacias que nos garantizarán el aporte mínimo diario. Pero también podemos encontrar ácido fólico consumiendo determinados alimentos frescos como por ejemplo frutas, verduras de hojas verdes, y cereales. Hoy en día en muchos paises podemos encontrar también alimentos enriquecidos, fortificados, con ácido fólico: algunos cereales, pan, etc. Que un alimento sea enriquecido en ácido fólico deberá encontrarse claramente indicado en el etiquetado.

martes, 19 de mayo de 2009

El estornudo ¿una amenaza?


Me pareció muy interesante esta opinión y quiero compartirla con ustedes:

México, 18 May (Notimex).- Con la aparición del virus A(H1N1) el estornudo pasó de ser una acción corporal a una amenaza que provoca desconfianza y discriminación entre los mexicanos, afirmó Bertha Blum, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Entre los cambios en la conducta de la gente se observa el rechazo a quien estornuda, pues este acto reflejo antes considerado normal, ahora se toma como atrevido y peligroso, expuso la experta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un comunicado, Blum Grynberg detalló que esta expulsión sonora de aire causada por una irritación nasal que antes suscitaba un cordial "salud", y se consideraba algo insignificante, "se transformó en una amenaza", que atrae miradas acusadoras y un sentimiento de extrañeza.

Explicó que debemos acostumbrarnos a diferenciar los actos, sus causas y consecuencias, y ser justos en la importancia que deben tener, lo cual se asemeja a desarmar y volver a construir nuestra conducta para formar una nueva.

Este cambio se debe analizar desde los centros educativos, por lo cual propuso la creación de espacios de difusión, principalmente en primarias, donde se le permita a la sociedad expresar sus testimonios.

Afirmó que los mexicanos han respondido adecuadamente ante esta situación traumática, al canalizar las sensaciones de angustia y peligro, "sin que eso quiera decir que la amenaza ha sido superada".

Agregó que las medidas adoptadas tienen el doble efecto de tranquilizar y alterar a las personas, principalmente las que se refieren al aislamiento, pues se ven incapacitados para canalizar sus emociones.

La psicóloga hizo referencia al uso del tapaboca como un elemento de protección que las personas ven necesario para poder salir de sus casas y llevar a cabo sus actividades cotidianas.

Exhortó a no tomar el "ahora y el después" como un "siempre y un nunca", es decir, no ir a los extremos con las medidas, como el caso de las expresiones afectivas en cuanto a los abrazos, y diferenciar la cercanía física de la afectiva.

Al hablar sobre los efectos económicos de la contingencia sanitaria, consideró indispensable estudiar y abordar esos problemas psicosociales, pues su principal consecuencia será la pérdida de empleos.

martes, 12 de mayo de 2009

El cuerpo con VIH Sida


El cuerpo, esa maravillosa "máquina" hecha a imágen y semejanza de lo divino, emerge en esta tierra y desde esta tierra como el único medio por el cual es posible nacer, reproducirse y morir.

Pero he aquí, que como no sólo de polvo está hecho el hombre, el cuerpo reserva en sí una fuente inagotable de hechos, sentimientos, aspiraciones, deseos, ideas, ilusiones, frustraciones, creaciones y también de amores y odios que lo hacen susceptibles de padecer y sufrir aquello que se le presenta como lo extranjero, lo extraño, lo totalmente otro.

Como cada cuerpo responde a un solo individuo, y éste a su vez "hecho del polvo de las estrellas", sería una maravillosa copia del orden universal, éste individuo es único e irrepetible tanto en los espacios como tiempos conocidos. Pero…si bien este cuerpo muestra la obra de la Creación, también es susceptible de muerte. Y a la muerte no llegamos de un solo modo. Muchas y variadas son las formas de morir. Eso sí, cada uno llega a morir de acuerdo a su modo.

Será en el enfermo por V.I.H. en el que hasta la emergencia de aquellas enfermedades denominadas marcadoras o patognomónicas del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, no existen signos externos o por lo menos no demasiado notorios de sensaciones que habituales en otras situaciones, adquieren en ésta oportunidad la calidad de "fatales".

El cuerpo del enfermo por V.I.H. será escenario de un drama que capítulo por capítulo acreciente aquellas sensaciones que nos acercan a los finales. Siempre la sospecha de que tal o cuál síntoma sea algo más. Aunque ese algo más, sea siempre algo menos. Menos vida.

Pero, no todos los pacientes reaccionan del mismo modo. Hay aquellos que montados sobre El Caballo de la Vida, luchan en forma constante y recurriendo no solo al arsenal de sus propias posibilidades, sino a todos los medios que se le brindan. Para estos pacientes un hilo de coser es una cadena de acero.

Hay otros que intermitentemente luchan y se abandonan como descansando del fragor de batallas entre medicamentos, mediciones, evaluaciones, análisis, profesionales y volviendo a la carga esperanzados ante cualquier noticia que les pueda resultar un aporte de esperanza para mayor cantidad de tiempo de vida o calidad de ella.

Otros, lamentablemente, dejan sus esperanzas fuera de su camino y se aletargan, olvidándose del tiempo cayendo en insostenibles indiferencias respecto de sí y de los que los rodean. La vida, es para ellos una cuestión de tiempo.

La vida que se va en cada acto, intentará ser recobrada en cada respiración, en cada descanso, en cada sueño. De este modo el dormir del paciente V.I.H. también se ve modificado y con eso sus sueños. Sueños de restitución o bien de naturaleza traumáticos, o asociados a diferentes modalidades de la desconfianza, el temor, la envidia. Sueños polares.

Frente al V.I.H. cada cuerpo responderá de un modo singular y particular, acorde con la estructura psicológica que posee esa persona.

No es lo mismo la respuesta de un paciente depresivo, que la de un adicto, o en el caso de homosexualidad, de heterosexualidad, o de hemofilia. Tampoco lo es en los casos de hombres y mujeres, o en niños, adultos o mayores. Cada individuo responderá a la infección con su historia, sus defensas, su angustia.

La persona que ha adquirido el V.I.H. por pertenecer al campo de las adicciones, sobre todo cuando ha utilizado drogas intravenosas, se comporta con ciertos criterios de omnipotencia y un grado de indiferencia y desvalorización tal por sí misma que asombra y preocupa. De cualquier modo "Voy a morir igual" decía un paciente joven de 23 años. Sus tendencias autodestructivas son tan fuertes que por más que el medio ambiente tienda a protegerlo, ya sea bajo la forma médica, psicológica, social o espiritual, este paciente responde con su abulia y su apatía en forma sistemática. Este simple ejemplo no puede ser sólo utilizado para garantizar las formas de comportamiento del adicto, ya que algunos reaccionan en forma bien diferente, aferrándose con desesperación a cualquier tratamiento ofrecido. Pero, en general la misma estructura de personalidad del adicto conlleva en sí misma, la posibilidad cierta de la destrucción hasta lograr su cometido. El V.I.H. solo será un modo más de acceso a la muerte. No todos, pertenecen a esta estructuración mortal, ya que de entre muchos de ellos, sobresalen aquellos que encontraron por medio de ayudas de diferentes estilos, el increíble sabor de vivir.

Será en los casos de homosexualidad, en los que se manifiesta un denodado interés por sobrevivir, pero dentro de un estilo en el que resaltan el "cómo morir sin envejecer" o por lo menos con el menor deterioro físico posible. En estas personalidades, el narcisismo en lo físico está altamente estructurada. Pero, cabe reconocer que este narcisismo esta vinculado también a la vida misma.

lunes, 11 de mayo de 2009

Enfermedades de Transmisión Sexual


Cada vez son más las personas infectadas, sobre todo los adolescentes que tienen relaciones sexuales sin protección
De este grupo de enfermedades se habla poco, pero están muy extendidas en el mundo y tienen efectos muy peligrosos para la salud integral y la calidad de vida.

Se transmiten por el contacto sexual con alguna persona infectada y provocan daños y molestias que van desde irritaciones severas en los genitales hasta la infertilidad o muerte, dependiendo de la enfermedad.

Hasta hace algunos años eran conocidas como enfermedades venéreas, debido a que Venus era considerada la diosa del amor y cuando se descubrió que estas enfermedades tenían relación con el acto sexual, los griegos les dieron ese nombre, sin embargo, ahora son conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual.

El contagio se da principalmente por las relaciones sexuales con una persona infectada, que no utilizó condón, es decir sin protección. También se transmiten al bebé durante en embarazo, parto y amamantamiento, cuando la madre está infectada, ocasionándole severos daños en su desarrollo normal.

Estas enfermedades no respetan a ninguna persona y afectan tanto a hombres o mujeres de cualquier edad, sexo, religión, raza o condición social.

Según la enfermedad son causadas por bacterias, protozoarios, hongos, parásitos o virus. Las ocasionadas por virus son las más peligrosas ya que si bien algunas de ellas pueden ser controladas, no se curan, favoreciendo que el foco de contagio esté latente durante toda la vida del portador.

Estos microorganismos están presentes en la sangre, semen, fluidos vaginales y líquido preeyaculatorio en el hombre.

Entre las más conocidas están la sífilis, la gonorrea, el herpes genital, el linfogranuloma venéreo, el chancro blando o condiloma, la uretritis inespecífica, la tricomoniasis o candidiasis y el SIDA y la hepatitis B.

IMPORTANTE: El contenido de esta nota es informativo y no suple el diagnóstico médico, por lo que no nos hacemos responsables sobre su uso.

miércoles, 22 de abril de 2009

Frases que debes evitar en una discusión de pareja

Es un día como tantos, y todo marcha tranquilamente en tu hogar. Nada te hacía suponer que se desataría una pelea por una nimiedad y, sin embargo, allí estás: frente a las puertas de una discusión inútil.Ten en cuenta estos consejos para no caer en esa trampa.

"Siempre es lo mismo, nunca cambiarás". Las frases que comienzan con "siempre" o "nunca" no nos llevan a ningún lado. Además de ser, generalmente, falsas. Si las dices, el otro se sentirá sentenciado desde un comienzo.

"Estoy harto/a de ti". No marques una línea de separación como si fuera el final, porque te imposibilitará cualquier negociación o revisión de la situación.

"Nada de lo que hago te alcanza". No te victimices ni te autocompadezcas. Ese tipo de frases sólo despiertan más enojo o lástima, pero no ayuda a una construcción sana de la relación.

"¡Siempre tus amigos/as antes que yo...!". No compitas con sus amistades. Tener una buena vida social ayuda a fortalecer el vínculo de pareja. Las relaciones posesivas absorben al otro innecesariamente y terminan agotando.

"Nunca me escuchas, no te importa lo que digo". No te subestimes ni culpes a la otra persona por ello. Observa cómo se siente y fíjate si esta no es su conducta habitual con todas las personas. Si así lo fuera, ayúdale a comprometerse más en los vínculos.

"Terminemos con esto de una vez". Cuando hables de una separación, no lo hagas como una amenaza. Le quitarás el significado a la palabra y perderá valor ante el otro, y ante ti mismo.

"¿Cuántas veces vamos a discutir lo mismo?". Si las discusiones se repiten sobre un mismo tema, es porque aún no han podido aclarar ese tema. Aunque te cueste hacerlo, vale la pena volver a analizar la situación no resuelta, para que quede en el pasado y no vuelva a aparecer el mismo reclamo, una y otra vez.

"Antes no eras así". Tú creces y tu pareja también. Debes aceptar y entender ese cambio. Disfruta de ese crecimiento mutuo y de lo bueno que ahora te ofrece. No temas por las posibles asincronías que puedan existir ante esos crecimientos.

"¿Qué más tienes para decirme?". Con estas palabras demuestras que ya no quieres escuchar más y que estás cerrando el diálogo. No existe pareja que resista, si no hay comunicación.

"Hago lo que puedo". No te entregues a esa frase cómoda que limita toda posibilidad de cambio. Demuestra que puedes hacer mucho más si es necesario, y que sólo necesitas saber qué espera el otro de ti y que esperas tu del otro.

No dejes para más adelante los temas que tienes que hablar. Busca el momento adecuado pero hazlo, para poder seguir adelante sin rencores. Intenta crear un buen clima de diálogo, prepara algo rico para tomar, pon una buena música, realiza algo que a la otra persona le agrade para poder conversar con tranquilidad aunque los temas sean difíciles. El clima de guerra sólo pondrá más distancia.

martes, 21 de abril de 2009

¿Los celos te matan? ¡Supéralo!

Sentir celos de una forma moderada es algo que todos hemos experimentado. Incluso puede resultar estimulante si provoca que ambos estén atentos al otro.

Pero si sufres, o haces sufrir a tu pareja por tus celos, es tiempo de reflexionar para cambiar tu comportamiento.

Los celos pueden superarse si sabes qué hacer para lograrlo.

Evita los pensamientos destructivos. Sustitúyelos por otros que te den seguridad y confianza en ti mismo.

Esfuérzate por ser positivo y diferencia los hechos reales de aquellos nacidos de tu imaginación.

Guíate por los hechos para ver si realmente hay un conflicto que debas solucionar.

Confía en tu pareja y evita el deseo irrefrenable de interrogarla acerca de dónde y con quién está cada cinco minutos.

Cuando sientas ese impulso, inmediatamente ocúpate de ti y haz algo que te de mucho gusto.

Habla con tu pareja acerca de lo que te sucede en un momento en que te sientas tranquilo.

De ese modo mantendrás el contacto contigo mismo y podrás expresarte, algo imposible de hacer si eliges hablar en pleno ataque de celos.

Habla de tu percepción actual.
No justifiques tus celos por hechos del pasado, ciertos o no, que ya han sido aclarados.

Si sientes que la situación te supera, habla con alguna persona discreta y de confianza acerca de lo que te ocurre: un amigo, un consejero, un especialista.
Muchos fantasmas se diluyen cuando puedes hablar de ellos y, por lo contrario, se refuerzan cuando los ocultas o los niegas.

No culpes a nadie de lo que sientes, y mucho menos a ti mismo.

Recuerda que si bien eres responsable de tus actos, estás intentando sinceramente superar estos celos que te lastiman.

Recuerda que los celos siempre nacen de algún temor. Conócete a ti mismo y potencia tus virtudes.

Así contarás con la fuerza y seguridad necesarias para superar los celos y gozar de tus relaciones con libertad y confianza.

jueves, 16 de abril de 2009

Para conciliar el sueño


El sueño nocturno es sumamente importante para tu salud física, psicológica y emocional. Sirve tanto para recuperar tu cuerpo de las exigencias del día como para reacomodar en tu mundo interno las experiencias vividas.

Si eres de los que no pueden "parar la cabeza" y vas a la cama con cientos de imágenes que dan vueltas como un carrusel, cierra las puertas de tu cuarto y prepara amorosamente tu antesala al sueño con este ejercicio.

Crea un ambiente calmo, con luces suaves y un aroma tranquilizador. Utiliza tu imaginación para conseguir que el lugar sea agradable y que, por supuesto, ya nadie te interrumpa. Puedes preparar tu cama mientras ambientas la escena de tu cercano descanso.

Colócate en una postura en la que te reconozcas muy cómodo.
Puedes hacerlo recostado, con el cuerpo recto y bien apoyado en la cama o el piso, sentado en una silla confortable, con los pies suavemente apoyados en el piso o sentado en un almohadón, en posición de loto.

Inhala y exhala profunda y suavemente 3 ó 4 veces, haciendo conciente tu respiración.
Recuerda respirar lentamente, ya que podrías marearte.
Siente los músculos de tu cuerpo y juega con ellos para aflojarlos.

Cuando te sientas relajado, evoca un paisaje tranquilo al aire libre donde alguna vez te hayas sentido feliz. Recuerda sus detalles, ponle brillo, agrégale colores y luces. Evoca la felicidad asociada a ese momento pasado y siéntela nuevamente hoy.

Manteniendo el paisaje en tu imaginación, retoma la sensación de tu respiración.
Haz que los elementos del paisaje ondulen al ritmo de tu respiración. Siente como el aire baila en las hojas y las mueve en una pausada danza.
A medida que avances en el ejercicio, notarás que tus músculos se relajan más profundamente al ritmo de tu respiración.

Mira el cielo de tu paisaje imaginado. Observa sus nubes suaves y algodonosas y "hazlas respirar contigo" hasta diluirlas lenta y delicadamente.
Notarás cómo se relaja tu mente y se aflojan las tensiones de tu cabeza.

En ese estado de calma pasa revista a las buenas cosas que hoy viviste y agradece en tu interior las alegrías que has sentido.

Recuerda lo que hoy viviste y no resultó bueno o agradable, y hazte la propuesta de resolverlas o cambiarlas para el día de mañana.

Cuando tu interior haya quedado limpio y fresco como tu paisaje, ya estarás en condiciones de terminar el ejercicio y marcharte a la cama para dormirte con esa agradable sensación.

Puedes utilizar las pautas básicas de este ejercicio reemplazando tu recuerdo personal por una música inspiradora, o escenas de alguna película que te haya conmovido.

miércoles, 15 de abril de 2009

Claves para asegurar tu progreso

Hay actitudes y hábitos que frustran nuestras posibilidades de progreso. Las más frecuentes, según un estudio multicéntrico en Francia, son la pasividad, la abulia y la imprevisión. Ten en cuenta estas claves para erradicarlas de tu vida.

Se proactivo. Una actitud proactiva se opone tanto a la pasividad de quien espera que otros resuelvan, como a la acción irreflexiva de quien hace todo por ansiedad. Para ganar en proactividad, toma la iniciativa en la investigación, consulta, evaluación, planificación y toma de decisiones referidas a los temas que afecten tu vida y orienta tus acciones para que suceda lo que deseas.

Prepárate para el futuro que deseas construir: estudia, investiga, capacítate y entrénate en las habilidades y conocimientos que requieren tus proyectos. Descansar, confiando en que "ya llegarán las oportunidades", sólo te hará perder tiempo. Capitalízalo a tu favor preparándote desde hoy mismo.

Descarta la fantasía de la buena o la mala suerte cuando consideres tus planes. Gestiona tus acciones en el marco de proyectos que tengan objetivos, indicadores y plazos. Te hallarás en mejor situación para aprovechar las oportunidades, que la "buena suerte" te ofrezca, o para superar las dificultades que ocurrirán durante su implementación.

No esperes que tu entorno te brinde las seguridades que pretendes. Actuar con una estrategia propia, de riesgos calculados, te permitirá ganar confianza en ti mismo y un adecuado grado de seguridad y previsibilidad.

Evita tanto las quejas constantes como las autoalabanzas permanentes. Unas debilitarán tu intento, tiñéndote con su pesimismo, las otras te darán una falsa sensación de seguridad, y detendrás tu marcha.

Importante
No dejes tu vida en manos de las circunstancias. Confía en el futuro y en la ventura, pero asume la dirección de tus acciones para hacer que las cosas sucedan.

martes, 7 de abril de 2009

La sexualidad y los hijos


Para muchos niños, descubrir a sus padres en cualquier tipo de muestra física de cariño es una conmoción. ”Una noche bajé cuando ya me había ido a mi cuarto y, al pasar por la puerta de su dormitorio les vi en la cama, abrazados. Sentí sorpresa y vergüenza. Tenía unos 15 años. Pensé: ¡Increíble! ¡Así que lo hacen!”.

Para la mayoría de los niños, la relación física y sexual de sus padres permanece completamente oculta y es objeto de fascinantes conjeturas: “Mis padres no solían ser muy cariñosos, más allá de un beso en la mejilla cuando mi papá llegaba del trabajo. Pero recuerdo ver viejas fotos de ellos con los brazos entrelazados, cosa que me fascinaba, porque nunca les veía actuar así. Me costaba imaginarlo”.

Los niños se preguntan: “¿Mis padres tienen intimidad sexual cuando están a solas? ¿Duermen muy juntos? ¿Se tocan? ¿Se besan en la boca? ¿Tiene orgasmo mi mamá?”. A veces creen que sus padres no son sexuales en absoluto. El sexo puede figurar en la pornografía de internet y en las revistas del quiosco de la esquina, pero todo eso, de forma implícita, pertenece a un planeta distinto al mundo de los padres, ese “mundo puro, inocente y asexual”.

Muchos sacan la conclusión de que el “verdadero amor” no es sexual, sino más bien un vínculo que se forma con el tiempo y que supera la “superficialidad” y la “poca importancia” del sexo. Como no saben si los padres expresan su afecto a través de la sexualidad pero lo esconden, o si no les gusta tener relaciones sexuales, el mensaje básico que reciben niñas y niños es que la relación física de sus padres sí existe, pero es una cosa embarazosa y vergonzante, que nunca hay que presenciar y de la que nunca hay que hablar.

De esa forma se prolonga la idea esencial de que, si bien “el amor es bueno y puro”, el sexo es impuro; la doble moral que hace difícil que la gente incorpore la sexualidad como una parte realista y comprensible de su vida.

El hecho de no ver nunca a los padres en actitudes afectuosas o apasionadas (la mayoría de los niños, por ejemplo, no ven nunca a sus padres besarse en la boca con los ojos cerrados) hace que el amor sea una cosa más confusa: “Nunca acabé de entender qué veía mi madre en mi padre. Supongo que se querían, a su manera. Pero no es como lo que yo siento por mi novio”.

Los adolescentes se sienten confusos cuando se enamoran debido a esta educación. Se preguntan: “¿Estoy verdaderamente enamorado? ¿Es una cosa pasajera, sólo sexo? Parece amor, pero ¿cómo puede serlo, si no es como el ejemplo de mis padres?”. Pueden llegar a una conclusión como ésta: “No debo tomarme esto en serio ni casarme con esta persona, la relación es sólo sexual; lo único que pasa es que me pone al cien. No es amor verdadero, es demasiado sexual”.
En realidad, “el amor verdadero” tiene un fuerte componente sexual, aunque por supuesto no todas las parejas están unidas por un amor verdadero.

La estricta separación que suele hacer la gente entre los “sentimientos serios” y el amor o la atracción sexual (“amor y deseo”) es peligrosa. Muchos no pueden valorar un amor que reúna la pasión y el afecto. No pueden discernir los sentimientos y, en vez de considerar que es una cosa positiva “tenerlo todo”, tienen miedo a que un amor “demasiado sexual” no sea serio.

Si los padres no muestran nunca intimidad física ni un afecto apasionado, para no decir “sexual”, los hijos crecen pensando que el “sexo” y el “afecto” son cosas que no tienen un lugar en casa, que el “sexo” es “malo” y debe esconderse, a pesar de que está presente en todas partes, en internet y en los videoclubes. Si los niños crecen con esos valores, también ellos ocultarán las demostraciones físicas a sus hijos más adelante, y el ciclo continúa...

¿Es cierta, en algún sentido profundo, la percepción que tienen los niños de la identidad sexual de sus padres? Son muchos los papás y las mamás que no tienen una relación sexual ni afectuosa, según mis investigaciones (y las estadísticas sobre el divorcio parecen confirmarlo). Seguramente un tercio de los padres no tienen relación física ni sexual; otro tercio son los que la tienen, pero ocultan sus sentimientos sexuales delante de los hijos. El último tercio sería de los que pocas veces tienen relaciones sexuales o incluso ni siquiera se abrazan en la cama, y suelen tener más actividad sexual en la masturbación (o con un amante fuera del hogar) que con su pareja.

Por supuesto, muchos padres sienten que no se pueden tocar delante de los niños, “porque podría dar ideas sexuales a los niños” (o darles “celos”); pero éstas no son razones para tener una actitud neutra. ¿Cómo nacieron estos tabúes? Este aislamiento tan extremo de las personas es relativamente reciente; los hijos no tuvieron sus habitaciones independientes en la mayoría de las casas hasta el siglo XX. ¿Será que en lugar de volvernos menos puritanos nos volvemos más?

La timidez de los padres respecto al sexo prolonga la idea victoriana de que la “niñez” es una época de “pureza” y asexualidad. ¿Por qué la sexualidad (incluso besarse en la boca) se considera “impura”?

Los hogares en los que no se palpa el afecto (salvo un beso en la mejilla de vez en cuando) son fríos y no son beneficiosos para sus integrantes. ¿Cuál es la solución? Los padres, de vez en cuando, deberían abrazarse o besarse en la boca delante de sus hijos y cogerse de la mano (más de 30 segundos). Dejar claro, con sus acciones, que el amor es sexualidad física y, al mismo tiempo, emoción y ternura. Que la estabilidad emocional a largo plazo incluye la demostración física del afecto y la intimidad sexual.

jueves, 2 de abril de 2009

Sexualidad y vacaciones


Mayor tiempo libre, distensión en los horarios y menos exigencias laborales son factores que, a simple vista, tendrían que favorecer la calidad sexual en vacaciones,sin embargo, no todas las parejas mejoran su intimidad durante este periodo.

Llegadas las vacaciones, una época del año en que muchos encuentran propicia para reencontrarse con sus parejas gracias a la falta de obligaciones laborales que condicionan la vida sexual durante el resto del año, no todos logran cumplir sus expectativas y ahí es cuando empiezan los replanteos.

Mientras que para algunos las relaciones durante este periodo son más imaginativas, relajadas e intensas, otros tantos se deprimen al ver que nada cambia o incluso, empeora. Contrario a lo que se cree, si existe un problema de antemano en la pareja, el tiempo libre y la distensión en los horarios empeoran el vínculo en vez de mejorarlo. “Si bien las vacaciones podrían funcionar como un buen afrodisíaco, algunos descubren que pese a la falta de preocupaciones diarias, tienen serios problemas para disfrutar del sexo, de una lectura, una charla o una simple caminata”, explica la sexóloga y psicóloga Diana Resnicoff, quien también dicta talleres de seducción, erotismo y sexualidad femenina. En vacaciones, también es necesario planificar la intimidad.

En coincidencia, Adrián Helien, médico psiquiatra y sexólogo del Hospital Durand, considera que la desilusión aparece cuando la persona deposita en la época vacacional la solución a sus conflictos de pareja. “Cuando la falta de tiempo es realmente el problema, las vacaciones son un momento de intimidad y de aumento de la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales. Pero cuando las dificultades son otras, ya sea mala comunicación, descalificación de alguno de los dos o mutuas agresiones, las discusiones se agravan”, resume el especialista .

Planear el encuentro, quedó claro entonces, que para mejorar la calidad de vida sexual se necesita de algo más que tiempo. En especial, aquellos que tienen hijos. Como explica Helien, cuando hay chicos de por medio, es más difícil encontrar momentos para la intimidad si no se planearon con anticipación. "Se necesita proyectar la intimidad y ser creativos para obtenerla cuando hay factores en contra. Un cuarto para la pareja, una puerta cerrada, un espacio para el placer deben estar contemplados siempre que el presupuesto y las ganas lo permitan", aconseja el sexólogo. Si existe un problema de antemano, el tiempo libre y la distensión en los horarios empeoran el vínculo.Por otra parte, las salidas con parientes y amigos, sin pensar en la intimidad, también pueden opacar las vacaciones.

Los solteros y solteras son un tema aparte. En principio, los especialistas recomiendan bajar el nivel de expectativas, a veces desmedidas, respecto a las posibilidades reales de conocer a un nuevo amor durante el verano. "Hay que ir dispuesto al encuentro. Abiertos a las posibilidades que las vacaciones ofrecen. Desesperarse no ayuda, al contrario, puede malograr el tiempo tan valioso para descansar y encontrarse con uno mismo sin las presiones del trabajo cotidiano", destaca el sexólogo del Hospital Durand. A eso, hay que sumarle la incertidumbre que genera la primera vez en la cama con otra persona. En general, según Helien, las primeras relaciones sexuales están cargadas de ansiedad ante el nuevo encuentro, el deseo de agradar, la falta de confianza y la poca intimidad conseguida. Hacerlo en esta época puede resultar complicado, es verdad, pero no imposible.

sábado, 28 de marzo de 2009

Desarrollo Emocional en la adolescencia

En esta etapa se producen grandes transformaciones psicológicas. La estabilidad emocional del escolar sufre una desintegración, lo que permite una reconstrucción
durante la adolescencia. El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución previa que trae el niño y al contexto social y familiar en el que está inserto.

Es esperable en el adolescente una marcada labilidad emocional que se expresa en comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones afectivas intensas, pero superficiales. El adolescente se caracteriza por tener hiperactividad emocional (en el sentido que la reacción emocional es desproporcionada al estímulo que la provoca) y comportamientos impulsivos. Estas conductas se relacionan con la intensificación de los impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan ansiedad y son difíciles de modular.

Son consideradas como una de las tareas evolutivas importantes de esta etapa el aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones e impulsos.

El desarrollo yoico depende en gran parte de esta capacidad de postergación de las gratificaciones inmediatas. En la adolescencia temprana tiende a haber mayor labilidad emocional y descontrol de impulsos, en la adolescencia media es la etapa en la que los sentimientos experimentan su mayor intensidad y en la etapa posterior el adolescente irá experimentando una mayor profundidad y duración de sus sentimientos, así como irá desarrollando la responsabilidad, lo que implica pasar de sentirse "víctima" de las circunstancias a sentir un mayor autocontrol.

La adolescencia es una etapa de separación e individuación. Esto supone la configuración de una identidad propia, la búsqueda del concepto de sí mismo, así como dejar los lazos de dependencia infantil.

La identidad es la experiencia interna de mismidad, de ser nosotros mismos en forma coherente y continua, a pesar de los cambios internos y externos que enfrentamos en nuestras vidas. El self es todo aquello que sabemos, sentimos, vivenciamos y experimentamos como parte de nosotros. Es todo aquello que nos conforma y compone.

En esta etapa se produce lo que se ha denominado Crisis de Identidad, que consiste en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de tratar de definir su self y sus objetos y de adquirir algo que lo diferencie del niño y del adulto, para lograr el autoabastecimiento. Es un proceso que comenzó desde el nacimiento del individuo. En esta etapa se reevalúan y se sintetizan todas las identificaciones logradas a lo largo de la historia evolutiva del adolescente. Se reestructuran escalas de valores, ideales, metas y se decide una vocación.

El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra parte de un intenso menosprecio donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar.

El adolescente intenta progresivamente y en forma oscilante separarse de las figuras parentales, lo cual se expresa en conductas cuestionadoras de los padres, oposicionismo y negativismo. Se desidealizan las figuras de autoridad adultas y el adolescente pareciera que se fija "especialmente" en los defectos, lo que suele ser un proceso difícil de aceptar para los padres. Además, esta rebeldía oposicionista hacia los padres es contradictoria con un verdadero sometimiento a las normas de su grupo de pares a las que el adolescente no se atreve a oponerse. Cabe señalar que no todos los adolescentes desarrollan conductas oposicionistas, muchos logran consolidar una adecuada individuación sin que medien conductas rebeldes o impulsivas, así como también es importante diferenciar estas conductas cuando son propias de un desarrollo normal, de las que corresponden a los trastornos conductuales en la adolescencia.

En el adolescente predomina un fuerte sentimiento de omnipotencia e inmortalidad, lo que junto a la tendencia a actuar los impulsos, los puede llevar a conductas de riesgo donde no se detienen a evaluar las consecuencias.

La etapa de la adolescencia propiamente tal se caracteriza por una gran riqueza y profundidad de la vida emocional. La fantasía y la creatividad están en la cúspide en este período y es frecuente la aparición de aptitudes poéticas, como una forma de sublimar los intensos afectos que se vivencian. Estas aptitudes artísticas tienden a desaparecer al final de la adolescencia. Finalmente, el logro de la identidad significa la interpretación exitosa de la imagen personal y su adecuación en la sociedad.

martes, 24 de marzo de 2009

Desarrollo Psicosexual. Etapa Genital


Durante la adolescencia se produce una transformación, por lo cual la consideramos como un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero no el primero. Se llama "secundario" porque ya durante la primera infancia el niño ha atravesado por un prime despertar sexual.

Adolescencia se refiere a hacerse grande, estar en crecimiento, lo cual ha llevado a considerar la adolescencia como la etapa previa a la adultez. Freud no habla de "adolescencia" sino de "pubertad". Y nombra la metamorfosis que se produce con el despertar sexual: la resignificación de la dramática edipica.

En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad reproductora. Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este fin no sea logrado tan fácilmente.

La pubertad se presenta entonces como un salto, una irrupción que discontinua los tiempos de la infancia.

Los cambios mas importantes son: la liberación de la autoridad de los padres; el sepultamiento del complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor en el mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.

jueves, 19 de marzo de 2009

Etapa de latencia (6-10 años)

Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización.

A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en si mismo. La causa puede ser de una deficiencia intelectual real; pero generalmente las dificultades obedecen a conflictos emocionales que padecen los niños debido a distintas situaciones, tales como divorcios, duelos, enfermedades y/o peleas que perturban la atmósfera familiar.

La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje.

De este modo el niño queda libre para establecer vínculos con grupos de pares, maestros y otras personas.

viernes, 13 de marzo de 2009

Complejo de Edipo


Complejo de Edipo en el varón: Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene.

La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente esta motivado en su fantasía. El niño es consciente del malestar, pero lo niega y lo interpreta como provocado por el exterior, y su razón lo obliga a encontrar una causa. La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la relación con su madre. Por eso Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la misma angustia.

Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante amor ha sido la madre y sigue siéndolo.

El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo.

Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad.

La finalización del complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su familia.

Complejo de Edipo en la niña: En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras de un pene que "ella no lo tiene".

Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento le crecerá.

Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta las polleras, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración.

La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un pene ya que su madre no lo ha tenido nunca.

El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar.

Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia el, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.

Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella progresivamente debe renunciar a sus deseos.

En la adolescencia es cuando pueden anunciarse restos de conflicto edípico; el padre, sino esta celoso, estimula a la adolescente para que trabe relaciones con los otros chicos, con lo cual podrá pasar de su padre como objeto de amor, a un sustituto en el mundo exterior.

martes, 10 de marzo de 2009

Etapas del desarrollo de la líbido


En psicoanálisis se distinguen diferentes etapas del desarrollo de la libido:

Etapa oral:Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a poco se va identificando con su madre; si ella sonríe el también, si ella habla el balbucea, etc. Durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder. El mordisco es su manifestación agresiva y su impedimento o no tendrá importancia en el desarrollo de su agresividad. Por eso el destete debe comenzar antes de este periodo para que el bebe pueda chupar y morder no solo objetos sino comida sólida, sin provocar prohibiciones.

Fase oral: El bebe se encuentra en un estado de desamparo total y esto hace que dependa de su madre, a través del llanto el recién nacido pedirá para obtener la satisfacción de sus necesidades. Ejemplo: cuando llora le responden con un biberón, así a través de la satisfacción de sus necesidades se construye un vinculo con su mama, el cual será de gran importancia para su desarrollo.

El juego en esta etapa es una actividad que proporciona placer autoerótico porque se lleva al cabo en el propio cuerpo. Por lo general esta relacionado con la alimentación. Poco a poco al separarse de su madre el niño comienza a transferirle las propiedades de su cuerpo a "objetos transicionales" (un pañal, una sabanita, un oso de peluche, etc.) ya que permiten crear un espacio intermedio entre el bebe y la mama. Estos objetos son acariciados y maltratados (libido y agresión) para expresar su ambivalencia afectiva.

Etapa anal: En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo el decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia comienza a tomar forma.
La expulsión de los excrementos produce emociones contradictorias en el niño, por un lado intenta recompensar a la madre con ellos y por el otro, cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los deseos de la madre.

El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aun más el desarrollo.
Por otro lado el niño al descubrir este poder de manejo de su cuerpo se siente grande, mayor e importante como algún hermanito o amiguito mayor que ya aprendió a hacerlo, y si es alagado, felicitado y hasta recompensado por ello la satisfacción de haber superado esta etapa es aun mayor que la satisfacción al ser higienizado por su madre.

El control del esfínter requiere dos renuncias: por un lado debe renunciar a jugar con sus propios excrementos y por otro debe renunciar a hacer sus necesidades en cualquier sitio y horario.

El niño trata de imitar al adulto en sus gestos, en sus conductas y en sus palabras.
En esta edad el niño comienza a jugar con agua, con arena y con barro. En esta etapa comienza a desplazarse solo y a adueñarse de los movimientos de su cuerpo, sabiendo que quiere o no hacer. En esta etapa la ambivalencia es la base de la conducta, en la que aparece la tendencia al amor y al odio hacia el objeto de amor. El pensamiento funciona como un esquema de opuestos.

Toda mujer es una mamá, buena o mala, grande o pequeña; allí empiezan las comparaciones. Los objetos que se oponen a su voluntad son malos y el les pega.
Las reacciones agresivas deben ser desplazadas a los muñecos, los animales o a otros objetos que remplacen a los padres. En este momento el niño toma esta realidad afectiva como objetiva, tan solo registra las repercusiones agradables o desagradables que tiene su propia existencia.

Fase anal: Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase la "caca" para el niño adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de "regalo" que entrega como signo de amor a su madre. Pero también cobra una carga agresiva, constituyendo un elemento a través del cual se descargan las desilusiones y frustraciones con los objetos amados. En esta etapa cobra importancia la ambivalencia afectiva: amor-odio.

El juego en esta fase es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa.
En este juego se utilizan varios objetos como por ejemplo: juguetes para llenar-vaciar, que puedan rodar (a partir de los cuales el niño experimenta un gran placer), etc.

Etapa fálica:Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.

Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad que ellos realizan cesa por si misma y vuelve a aparecer a los 3 años. Descubren la diferencia de los sexos.

Los padres le imponen una renuncia al interés que tienen por tocarse en nombre de la estética y la moral; y el niño se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal. Cuando lo logra, se vuelve a centrar en su interés por los genitales.
Los niños de esta edad empiezan con los "porque". Cuando los adultos responden las preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro.

Entre los 4 y 5 años aparecen otros tipos de preguntas como el de: ¿Cuál es la diferencia entre un niño y una niña? Los padres intentan explicar que la niña no tiene pene. El niño trata de negarlo pensando que tienen uno más pequeño o que le va a crecer. Sin embargo, piensa de que la madre también tiene pene, pues al niño le resulta imposible creer que la madre carezca de el.

A medida que el niño crece, la madre ya va dejando de ocuparse de el en forma exclusiva.

El niño necesita menos compañía, juega más con sus juguetes y su voz. La observación de la actividad de la madre y la reflexión sobre sus palabras lo conducen a adquirir dos nociones importantes. Aparece el "obedecer" o el portarse bien con la promesa de que si se porta bien recibirá tal cosa. Lo niños no temen perder el amor de sus padres, porque lo tuvieron o porque no lo tuvieron incondicionalmente, tienen problemas de conducta.

El niño descubre la muerte en esta etapa; al observar a los animales, pregunta acerca de las causas de su muerte que el atribuye a la vejez. "Matar es inmovilizar" ese es el sentido que al principio cobra la muerte para el niño.

El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus hermanos se transforman en sus rivales.

En el estadio anal, la niña se interesa por cambiar y bañar a las muñecas y por lavar trapos. El niño juega más con piedras, con autos, con trenes.

Ella empieza a preocupar por su arreglo personal, le saca los cosméticos a la madre, se pone sus vestidos, le gusta usar carteras, es decir le gusta identificarse con la madre imitando sus acciones, sus gestos y sus palabras.

El niño se entrega a juegos más agresivos, juega con bastones, con palos, los transforma en fusiles o en revólveres y se complace en dar miedo y ordenar. Cuando puede, se pone la ropa del padre.

Hacia los 4 años y medio, el varón juega a golpear y matar a su padre en la lucha emocional con el y trata de acaparar toda la ternura de la madre; le promete casarse con ella y tener hijos: entra en el periodo de complejo de Edipo.

La niña vive un periodo similar, hacia los 3 años y medio: se comporta de manera seductora con el padre, se muestra coqueta y afectuosa, centra su interés en el. Se muestra celosa de el y trata de acaparar toda su atención y su afecto.

Pero para el niño y la niña la pareja de los padres en esta etapa resulta una frustración, y muchas veces los progenitores los mandan a jugar para poder quedar solos en su intimidad y el niño se siente impotente y celoso.

Si el niño asiste a las relaciones sexuales entre los padres, sea porque los sorprende, las imagina como una especie de batalla violenta. A esto se les denomina "escena primaria" (coito entre los padres).

Las nuevas teorías psicológicas sobre la sexualidad femenina ponen el énfasis en la revalorizacion del rol femenino: la mujer no se dirigía al padre porque la madre no tiene pene sino para comprobar si el esta tan orgulloso de ella, porque es tan femenina como la madre.

lunes, 9 de marzo de 2009

Desarrollo Psicosexual (2-5 años)


De los dos años a los tres años de vida: Se agudiza la formación del "yo". Progresivamente aparece el "mío". El niño repite a veces inoportunamente algunos gestos. Los signos afectivos se hacen más convencionales, descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observarán que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tendrán mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las mujeres lo hagan sentadas, se darán cuenta que existen diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos.

De los tres a cuatro años: Después de los 3 años se manifiesta la curiosidad por las partes corporales y paralelamente, como una expresión bastante elaborada de la curiosidad, comienzan a aparecer los llamados "juegos sexuales", al doctor, a la mamá, etc.

De los cuatro a cinco años: Comienzan las teorías infantiles acerca del origen de los niños. Estas teorías se van haciendo cada vez más realistas, pero siempre ingenuas y fantasiosas. Esto depende del grado de información que tenga el niño, de la presencia de hermano y hermanas, de las conductas y actitudes de los padres, etc.

En esta etapa, la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo. Los niños de esta edad empiezan con los "porque". Cuando los adultos responden las preguntas sexuales, el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro. Aparecen otros tipos de preguntas acerca de la diferencia entre un niño y una niña.

Las manifestaciones de la sexualidad infantil no son pensadas sino naturales y espontáneas. Por tanto actuar con naturalidad frente a la expresión de la sexualidad del niño es una actitud favorable que propicia la salud mental del niño, estimula la expresión de sus sentimientos y emociones.

El Desarrollo Psicosexual, también lo podremos explicar de acuerdo a las distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad.

En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de las fantasías.

Freud describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento.

Por ejemplo, cuando el bebe es bañado, cuando se apega al pecho, biberón o el chupón por el mero placer que le provoca las succión y el contacto. Estas sensaciones visuales y tactiles son los primero objetos de amor para el.

viernes, 6 de marzo de 2009

Desarrollo Psicosexual (nacimiento-2 años)


1.Desde el nacimiento hasta los seis meses de edad:

Ya desde el nacimiento las glándulas sexuales en el bebé funcionan y sus órganos sexuales ya están desarrollados y es común ver en los recién nacidos erecciones, así como también es común que el bebé tenga sensaciones de placer (alimentación, baño).

En el momento del nacimiento, el primer objeto de satisfacción es el seno de la madre que le alimenta y reconforta. Es la boca la primera zona de su cuerpo que le proporciona este placer (a través del seno, la tetina del biberón, el chupete, la succión en su conjunto). Satisfaciendo estos deseos de alimento, de respiración, el bebé recoge sus primeras impresiones sobre el mundo y el lugar que ocupa. Si la madre le coge tiernamente cuando le da el pecho, el niño vivirá este período oral en un clima de felicidad y confianza.

A los 6 meses, va siendo capaz de sentir un amor muy emocional con sentimientos de rivalidad y de posesión (específicamente por la madre). Sus comportamientos se centran en su propio cuerpo, repiten comportamientos placenteros que primero se presentan al azar.

2.De los seis meses al año de vida: Una fase caracterizada por el mordisqueo de objetos (debido al crecimiento de los dientes), el primero de los cuales es el seno materno, complementando la simple succión del estadio anterior.

La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida.

A los nueve meses el registro emocional se enriquece, aparece la cólera, la ternura y un interés nuevo por el padre.

3.Del primer año de vida a los dos años:

El niño comienza a interesarse por los otros niños pero no se trata más que de relaciones paralelas. En esta etapa los niños experimentan sensaciones placenteras al retener y evacuar la orina y los excrementos, así como en observar y tocar sus genitales y deposiciones. Todo esto constituye la forma en que los niños van aprendiendo a reconocer su cuerpo, sus necesidades y sensaciones de placer.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Desarrollo Psicosexual. Introducción


La sexualidad humana es una dimensión fundamental del ser humano, necesaria para identificar al ser humano como tal y para permitirle realizarse en el amor.

La sexualidad está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás. Incluye el funcionamiento del propio cuerpo, el género (masculino o femenino), la identidad de género (cómo nos sentimos acerca de ser mujer u hombre), la orientación sexual (heterosexual, homosexual), los valores sobre la vida, el amor y las personas.

La sexualidad está inmersa en nuestras vidas y se expresa desde que nacemos a través del desarrollo psicosexual.

Existen características esenciales relacionadas con la sexualidad, en cada etapa del desarrollo del niño. Desde los estudios de Freud, máximo representante del psicoanálisis y sus aportes a la psicología, se sabe que existen zonas erógenas, estas son, regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes, según la edad.

Lamentablemente el placer, ha estado cargado por nuestra sociedad negativamente de prejuicios, pero en realidad es una función fundamental en la vida de los seres humanos en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Sentimos placer al comer si estamos con hambre, cuando vemos una buena película o cuando logramos alguna meta; el placer nos motiva y dirige nuestra conducta.

Las primeras experiencias placenteras del bebé será el amamantamiento, la región peribucal se constituye así en la primera fuente de vivencia placentera, es el órgano de alimentación y la principal fuente de conocimiento del bebé.

martes, 17 de febrero de 2009

Desarrollo Moral. Nivel III. 13 años en adelante


Moralidad de los principios morales autónomos.

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto.

Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales.

El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4. Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar.

Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).

Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).

Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6).Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes:

Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social.

El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos sociomorales.

El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.

Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Pero aparte de éstos, el conocimiento social requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles; es decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.

Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.La adopción de roles o perspectivas sociales es también una capacidad evolutiva y sigue unas secuencias de desarrollo o etapas. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto, va a ser fundamental también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante fuente de información.

Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración, en el sentido que tiene de sí mismo. La identidad moral proporciona así una de las principales motivaciones para la acción moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.

viernes, 13 de febrero de 2009

Desarrollo Moral. Nivel II. (10-13 años)


Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional de los 10 a los 13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.

martes, 10 de febrero de 2009

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG NIVEL I


Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son:

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas.

En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigoLas consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal. La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “si te me ayudarás”.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El conflicto conyugal como oportunidad


Generalmente en una relación de pareja,los conflictos son vistos como barreras para alcanzar la felicidad. En realidad, los problemas pueden realmente ayudar a fortalecer individuos y matrimonios.

Los psicólogos,sugieren, que las parejas identifiquen primero la fuente del conflicto, para luego poder ofrecer el apoyo necesario para facilitar el cambio.

Pero ofrecer apoyo no es siempre fácil, esto requiere que las parejas aprendan a controlarse individualmente en palabras, pensamientos, interpretación y acción.

Las PALABRAS que usted habla afectan a su cónyuge. Sus palabras pueden levantar y motivar o pueden insultar, criticar y matar el espíritu dentro del matrimonio. Tome control de sus propias palabras.

Nuestros PENSAMIENTOS informan e impactan nuestros sentimientos. Si una persona piensa negativamente, ella probablemente tendrá dificultad para cambiar una situación y trabajar con el cónyuge para resolver un problema. Si ellos son positivos, tendrán esperanza y les será más fácil trabajar en los conflictos.

Dentro de un matrimonio se debe tener cuidado en interpretar adecuadamente cada situación. Algunas INTERPRETACIONES se acercan más que otras a la verdad.

Frecuentemente, las parejas confunden sus propias interpretaciones con la verdad, aunque las dos no estén necesariamente relacionadas, por ello se aconseja a las parejas mantenerse alejadas de tratar de “leer la mente” de su cónyuge, lo que es mejor, si tienen dudas deben preguntar o pedir una aclaración, en vez de asumir que ellos saben lo que su cónyuge esta pensando.

Los esposos y esposas se hacen más responsables en un matrimonio, cuando ellos aceptan las consecuencias de sus propias acciones y entienden como ellas afectan a su cónyuge. Quien le hizo enojar? Quien le hizo gritar? No fue su cónyuge. Usted decide si usted va a gritar o no. El comportamiento de otros puede tener un impacto en usted, pero usted solo determina como va a reaccionar ante ese comportamiento.

A través de nuestro control individual, tendremos la oportunidad de fortalecer y edificar a nuestro cónyuge. Esposos y esposas entonces pueden aprender a ser responsables y a fortalecer su autoestima cuando ellos conquistan retos y dificultades.

jueves, 29 de enero de 2009

Desarrollo Psicosocial (2da.parte)


5. Identidad frente a confusión de papeles.
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

6. Intimidad frente a aislamiento.
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento.
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente a desesperación.
Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.
Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.

sábado, 24 de enero de 2009

Desarrollo Psicosocial del niño


Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente a desconfianza.
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda.
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa.
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente a inferioridad.
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

jueves, 22 de enero de 2009

Desarrollo cognitivo de los 12 en adelante


Etapa de las operaciones formales.

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?".

En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.
Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia más baja.

martes, 20 de enero de 2009

Desarrollo cognitivo de los 7 a 12 años


Etapa de las operaciones concretas.


Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.


Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Visitas


Contador gratis

Seguidores

WORLD TOP BLOGS - Top Blog Directory | Submit URL | Add URL
Directorio de Enlaces
Powered By Blogger